Cofradía Internacional de Investigadores Toledo
Home Actividades Actividades 2025 Jornada Científica: «Catedrales más allá de la fe. Espacios de cultura y formación humana».

Jornada Científica: «Catedrales más allá de la fe. Espacios de cultura y formación humana».

Jornada Científica: «Catedrales más allá de la fe. Espacios de cultura y formación humana».

Los días 7 a 9 de marzo, la Cofradía Internacional de Investigadores ha celebrado en Sevilla
la Jornada Científica “Catedrales más allá de la fe. Espacios de cultura y formación
humana
”. Han asistido medio centenar de cofrades y acompañantes, así como miembros
en representación de la Junta de Cofradías y Hermandades de Semana Santa y del Capítulo
de Caballeros y Damas Mozárabes de Toledo.

Esta jornada se ha propiciado por el convenio marco que la Cofradía suscribió en 2024 con
la Universidad de Sevilla y por el que se ha suscrito con la Facultad de Teología San Isidoro
de Sevilla.

El viernes 7 de marzo en el Paraninfo de la Universidad nos dio la bienvenida nuestra
cofrade y Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Educación, la Dra. Dª Ana María
Montero Pedrera
. Nuestro Prioste primero, D. Santiago Sánchez-Mariscal Lozano, pronunció unas palabras alentando a que esta
jornada se desarrollara con éxito.

Jornada-Cientifica-Sevilla-dia-1-8

Image 9 De 9

El sábado 8 de marzo, en el Salón San Clemente de la catedral sevillana, se desarrolló la
jornada. El Director de la cátedra Magna Hispalensis, D. Manuel Sánchez Sánchez, nos dio
la bienvenida e introdujo el que iba a ser el desarrollo del acto de inauguración. El mismo, dio
comienzo con unas palabras del Deán-Presidente del Cabildo, Ilmo. Sr. D. Francisco José
Ortiz Berna
l, quien aludiendo al carácter fundacional de la Cofradía, la estrecha unión de fe
y razón, manifestó que la celebración de esta jornada sería un reflejo de cómo la catedral
se convertiría en espacio y manifestación de luz de la palabra creacional de Dios… Acto
seguido el Decano de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, Ilmo. Sr. D. Manuel
Palma Ramírez
expresó el importante paso que supone la suscripción del convenio entre
la Cofradía de Investigadores y la Facultad San Isidoro de Sevilla. «Este convenio puede ser
un puente para buscar la verdad
«, manifestó, «porque la fe no debe ser un obstáculo, sino un
estímulo para la razón. La Teología debe dejarse iluminar, como mantiene el Papa
Francisco en Veritatis Gaudium, por todas las demás ciencias
«. A continuación, el Prioste 1º,
D. Santiago Sánchez-Mariscal Lozano, tras dar las gracias a los anfitriones, realizó una
comparación histórica de los vínculos y acontecimientos que hacen asemejarse a Sevilla y
Toledo.
Tras las palabras de unos y otros se firmó el convenio marco de colaboración. Y luego el
Deán declaró inaugurada la jornada.

Seis ponencias completaron el desarrollo de la mañana del sábado.
La Prioste 2ª de la Cofradía Dª. Maite Aranda, abordó la ponencia “La importancia de la
conservación del patrimonio. El gemelo digital de la catedral de Toledo”
. Proyecto que ha llevado a cabo junto con Dª. Paula Noriega y su empresa Abscisa 3d. Su exposición estuvo ilustrada con
imágenes de todos los espacios de la catedral de Toledo obtenidas a través de láser escáner,
aportando a los oyentes uno de los datos más llamativos, esas imágenes son el resultado
de fusionar los 70.000 millones de puntos que se han obtenido.

Después el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, Dr. D. Fernando Cruz
Isidoro
habló de “La figura del maestro mayor de la catedral en el siglo XVII. Un oficio
entre la tradición y la modernidad”
. En ella explicó cómo el Maestro Mayor era la figura
primordial en la construcción de las catedrales. Pero cómo a pesar de ello, no era un oficio
demasiado bien remunerado por el Cabildo de la catedral que era, a fin de cuentas quien
contrataba y quién pagaba. Destacó la importancia de dos de esos maestros mayores
Francisco de Zumárraga (1550-1630) y Pedro Sánchez Falconete (1586-1666).

La Dra. Dª Ángela Franco Mata, de la Cofradía de Investigadores, planteó en su ponencia
“Toledo, León, Burgos. Similitudes y diferencias” cuáles son los aspectos comunes en
cuanto a arquitectura, iconografía y arte, de esos tres templos góticos. Y cómo beben
algunos de ellos de otras catedrales francesas. Puso el punto de partida en que las tres
catedrales están vinculadas a la monarquía; al rey Sancho IV la de Toledo, al rey Alfonso X
la de León y a el Rey Fernando III la de Sevilla.

Tras la pausa café, la cuarta ponencia fue impartida por la Directora General de la
Institución Colombina, Dra. Dª Nuria Casquete de Prado Sagrera. Bajo el título “Siglos de fe
y cultura a través de las exposiciones de libros y documentos en la catedral de Sevilla”

habló de las dos importantes bibliotecas que acoge la Catedral de Sevilla: la Biblioteca
Capitular y la Biblioteca Colombina. Ambas guardan joyas bibliográficas como las homilías
de San Agustín, el Imago Mundi de Marco Polo, la Gramática de Nebrija, etc. E hizo una
referencia a las exposiciones más importantes que con este material se han desarrollado
en los últimos treinta años.

El cofrade, Dr. D. Luis Alfonso Arráez Aybar explicó en su comunicación “Medicina en las
catedrales. El legado de San Isidoro y Raimundo de Sauvetat en la transmisión del saber
médico
” la importancia de estos dos personajes separados por tres siglos de historia. El
primero por recoger en sus Etimologías (Libro IV y XI) tanto el saber de la época como el
tratado de anatomía. El segundo, porque siendo arzobispo de Toledo, fundó la Escuela de
Traductores de Toledo, lo que contribuyó a la difusión de esos saberes médicos que bebían
de fuentes bizantinas, islámicas y cristianas occidentales.

La última ponencia de la jornada corrió a cargo del Profesor Dr. D. Miguel Cruz Giráldez
quien habló de “Las cantigas de Alfonso X dedicadas a la catedral de Sevilla”. Explicó el
profesor Giráldez que fue el Rey Sabio el autor de muchas de esas cantigas dedicadas a
referir milagros de la Virgen. E hizo una particular referencia a la cantiga 292 dedicada a la
Virgen de los Reyes en la que se narra como el rey Fernando III (ya fallecido) se aparece al
tesorero de Sevilla y le pide que quite el anillo del dedo de su estatua yacente y se lo ponga
a la Virgen. Y la Cantiga 324 sobre la Virgen de la Sede que narra la curación de un mudo
que hacía dos años que no hablaba, ante la hermosa imagen de la Virgen de la Sede que
actualmente está en el altar mayor de la catedral de Sevilla.

Jornada-Cientifica-Conferencias-2

Image 1 De 18

Tras las ponencias El Prioste D. Santiago Sánchez Mariscal Lozano clausuró la jornada.
Tras el almuerzo se ofreció a los participantes una visita guiada privada a la Catedral de
Sevilla.

Jornada-Cientifica-Sevilla-dia-2-5

Image 1 De 16

El domingo 9 de marzo la Cofradía acudió a la Catedral de Sevilla, donde los asistentes
oraron con los canónigos durante el canto de laudes. A continuación celebraron la Santa
Misa presidida por el Director de la cátedra Magna Hipalensis D. Manuel Sánchez. Y ese
mismo domingo, antes de regresar a Toledo, se visitó el Real Alcázar de Sevilla.

Jornada-Cientifica-dia-3-1

Image 1 De 4

En resumen una nueva actividad de gran éxito académico y convivencial de la Cofradía
Internacional de Investigadores que sigue llevando su carácter, su esencia y a la ciudad de
Toledo por España y por el mundo.

Author: Maite Aranda Gutiérrez

Comments are disabled.